El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo una reunión el lunes en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña informó que el encuentro tuvo como objetivo afianzar la alianza histórica entre ambos mandatarios en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional. Esta fue la primera vez que Donald Trump recibió a un mandatario latinoamericano en la Casa Blanca desde que asumió la presidencia el pasado 20 de enero.
La misma fuente señaló que ambos presidentes trabajaron de manera coordinada en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional, lo cual generó resultados tangibles en materia de seguridad regional. Bukele llegó el sábado a la base aérea Andrews de Maryland, donde fue recibido por autoridades locales y la embajadora salvadoreña en Estados Unidos, Milena Mayorga. No se divulgó información oficial en El Salvador sobre su partida ni sobre la agenda oficial que cumplió en Estados Unidos.
El sábado, Trump manifestó su entusiasmo por reunirse con Bukele, a quien se refirió como «presidente B». Agradeció la colaboración de El Salvador en materia migratoria, específicamente en el encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de individuos deportados por Estados Unidos y acusados de pertenecer a las pandillas MS-13 o Tren de Aragua (TdA). La administración de Trump deportó a El Salvador a más de 200 venezolanos, señalados de ser miembros del Tren de Aragua, quienes fueron encarcelados en el Cecot sin una base legal pública.
Se conoció la existencia de un contrato de seis millones de dólares por parte de Washington para el uso del Cecot en el alojamiento de presuntos miembros de las pandillas TdA y MS-13 expulsados de Estados Unidos, aunque muchos detalles del acuerdo permanecieron sin revelarse. Organizaciones humanitarias como Cristosal y Human Rights Watch (HRW) informaron que estas personas permanecieron incomunicadas, situación que calificaron como «desaparición forzada». Publicaciones periodísticas en Estados Unidos sugirieron una propuesta de contratistas militares estadounidenses para convertir parte de la cárcel salvadoreña en territorio estadounidense.
Deja una respuesta