La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad, un problema que afecta la salud mental y está vinculado a aproximadamente 871.000 muertes anuales. Este dato proviene del primer informe de la Comisión sobre Conexión Social, creada por la OMS para abordar este creciente fenómeno.
El estudio revela que la soledad y el aislamiento social afectan a personas de todas las edades, incluyendo a un tercio de los adultos mayores y a una cuarta parte de los adolescentes. Además, no es un problema exclusivo de los países desarrollados: el 24% de las personas en economías de renta baja experimentan soledad, frente al 11% en países de renta alta.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que, a pesar de las múltiples formas de conexión disponibles hoy en día, cada vez más personas se sienten solas y aisladas. Este fenómeno no solo impacta a nivel individual, sino que también genera pérdidas millonarias en los sectores sanitario, educativo y laboral.
El informe señala que los jóvenes que sufren soledad tienen un 22% más de probabilidades de obtener bajas calificaciones, mientras que los adultos pueden enfrentar dificultades para mantener sus empleos. Además, la soledad incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura, y duplica las probabilidades de padecer depresión.
La comisión, presidida por el excirujano general de Estados Unidos Vivek Murthy y la enviada especial de la Unión Africana para la juventud Chido Mpemba, sostiene que la mejor forma de combatir la soledad es a través de la conexión social. Esta no solo mejora la salud física y mental, sino que también fortalece las comunidades, haciéndolas más resilientes ante desastres.
Entre las recomendaciones para fomentar la cohesión social se incluyen campañas de concienciación, el fortalecimiento de espacios comunitarios como parques y bibliotecas, y un mayor acceso a servicios de salud mental. La OMS también enfatiza la importancia de gestos cotidianos como ayudar a un amigo, estar presente en las conversaciones, saludar a los vecinos o participar en actividades comunitarias.
El informe identifica factores como la mala salud, bajos ingresos, falta de infraestructura comunitaria y el uso excesivo o negativo de tecnologías digitales como causas de la soledad. En particular, advierte sobre los riesgos que el uso excesivo de pantallas e interacciones negativas en internet pueden tener en la salud mental, especialmente en los jóvenes.
Desde su creación en 2023, la comisión ha señalado que la soledad es un factor de mortalidad tan importante como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad o la contaminación ambiental. Según el copresidente Vivek Murthy, “hemos levantado el velo sobre la soledad y el aislamiento, que son el desafío que mejor define nuestro tiempo”.
Deja una respuesta