Movilidad Urbana: ¿Por qué las personas migrantes arriesgan todo?

Avatar de

Cada año, miles de personas abandonan sus hogares en Latinoamérica, el Caribe y otras regiones para intentar asegurar futuros que se han vuelto prácticamente inalcanzables en sus países de origen. El despojo económico, la falta de acceso a la educación y el empleo, la violencia y otros factores estructurales y personales han motivado a las personas de todo el mundo, pero principalmente de los países centroamericanos, a buscar una nueva vida en los Estados Unidos u otros países de la región.

Muchos habrán pasado con éxito los procesos de solicitud de visa para comenzar una nueva fase de sus vidas. Algunos no son tan afortunados y emprenderán viajes que saben que serán largos y peligrosos, con un alto riesgo de fracaso.

El Instituto Nacional de Migración de México registró 138,612 casos de detención de migrantes en situación irregular en 2018, en comparación con 93,846 en el mismo período en 2017. El 88 por ciento de los detenidos en 2018 eran ciudadanos de Honduras (42.93%), Guatemala (34.4 %) y El Salvador (10.3%).

Las personas que migran de manera irregular de Centroamérica a Norteamérica deben enfrentar cruces peligrosos de ríos y desiertos, terrenos remotos y formas inseguras de transporte para llegar a sus destinos, como viajar en la parte superior de los trenes de carga en viajes largos o dentro de camiones. También pueden estar expuestas a diferentes formas de violencia, como robos, extorsiones, agresiones, o incluso ser traficadas o asesinadas.

Se desconoce la verdadera cantidad de personas que murieron mientras transitaban por la región, pero los registros compilados por el Proyecto de Migrantes Desaparecidos (MMP) de la OIM indican que al menos 3.015 personas perdieron la vida entre 2014 y 2018 en la región de Centroamérica y Norteamérica.

Entonces, ¿por qué las personas que migran deciden arriesgarlo todo, incluso su propia vida?

Un estudio publicado en julio de 2019 por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la OIM y el ACNUR detalla algunas de las principales causas de desplazamiento y migración en los países centroamericanos. Según el estudio, en los años setenta y ochenta, los centroamericanos emigraron principalmente debido a la exclusión socioeconómica y el conflicto político que se produjo en algunos países de la región. Durante las siguientes décadas, los principales factores se volvieron la falta de oportunidades de trabajo, así como el riesgo causado por la violencia y el crimen.

Del mismo modo, en 2019, la ONG internacional Creative encargó un estudio de investigación similar sobre los municipios que tienen las tasas más altas de migración hacia el exterior desde Honduras, El Salvador y Guatemala. Identificaron los 60 municipios que combinados representan más de la mitad de toda la emigración de la región, y los factores desencadenantes que llevaron a las personas a elegir migrar. Estos se dividieron en tres categorías principales: economía, victimización y lazos transnacionales.

La economía fue un factor determinante. Cuando se les preguntó a las personas cuál sería su razón principal para migrar, más del 60 por ciento de los encuestados mencionaron preocupaciones relacionadas con la economía. La migración desde el Triángulo del Norte ocurre en el contexto de una economía regional vulnerable, donde muchos de los que están trabajando lo hacen de manera informal con pocas protecciones u oportunidades de progreso.

Los lazos transnacionales, la recepción de remesas y la migración previa a los EE. UU. son factores de atracción importante en la ecuación de la migración, aunque mucho menos importantes que la economía y la victimización.

La victimización en Centroamérica es un importante factor de expulsión, ya que regionalmente, haber sido víctima de un delito o tener un familiar o alguien cercano que lo haya hecho, hace que un individuo sea 1,5 veces más propenso a considerar migrar. Sin embargo, este motivo de migración varía mucho según el país y el municipio de Centroamérica. Por ejemplo, en El Salvador, el 38% de los encuestados lo citó como un factor primario, en comparación con el 14% en Guatemala y el 18% en Honduras.

El estudio del SICA detalla cómo la violencia en la región se ve agravada por el crimen organizado y el tráfico de drogas, creando un clima de inseguridad que crea un aumento en los flujos migratorios mixtos intra y extrarregionales. Por ejemplo, el 87% de los salvadoreños desplazados internos tuvieron que mudarse debido a la victimización. El cambio climático, los desastres naturales y el acceso a la educación también se mencionaron como factores importantes para decidir migrar.

El Informe sobre las migraciones en el mundo de la OIM señala que, además de los riesgos, las posibles recompensas para la migración deben tenerse en cuenta al analizar los procesos de toma de decisiones sobre migración. Para algunas comunidades, las recompensas pueden ser a largo plazo, permitiendo que las próxima generaciones tengan acceso a una mejor educación, servicios de salud y estándares de vida, al mismo tiempo que apoyan a los miembros de la familia y las comunidades en los países de origen.

Para otros grupos, incluidos aquellos que pueden haber sido marginados económica, social o políticamente en sus países de origen, la migración internacional se ha convertido en una estrategia de supervivencia donde los miembros de la familia y la comunidad participan en la migración para acceder a recursos y seguridad.

Hallazgos adicionales sobre el desarrollo de corredores de migración laboral a largo plazo apuntan a una creciente dependencia de las remesas como componentes clave de los ingresos del hogar, lo que a su vez encierra a las personas en patrones de migración específicos.

Casi una cuarta parte de las personas que dicen haber pensado en migrar reciben remesas en los municipios de alta migración del Triángulo del Norte, en comparación con el 15 por ciento de los que no han pensado en migrar pero reciben remesas.

Los procesos de toma de decisiones sobre migración antes, durante y después de la migración continúan siendo moldeados por condiciones económicas, sociales y culturales más amplias. Además, existe una amplia variación en la capacidad de los migrantes para tomar decisiones, dependiendo de las restricciones y opciones que enfrentan. Estos dependen de los factores específicos que empujan a las personas a migrar a un área en lugar de otra.

Por estas razones, es importante que las soluciones para la migración irregular se adapten a cada ubicación y se apoyen desde las perspectivas de los migrantes. No existe un enfoque único para todos, pero las propuestas para la migración deben ser sostenibles y proteger a los migrantes tanto antes como durante sus viajes.

 

Publicado por rosanjose.iom.int

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial