Los mercados financieros globales experimentaron una significativa caída el 7 de abril de 2025, tras el anuncio de nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos. La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, mientras que la bolsa de Seúl registró una caída del 5,6%. Otras bolsas asiáticas también sufrieron pérdidas, con Sídney cayendo 4,2% y Taiwán experimentando una baja del 9,7%. En Shanghái, el índice cerró en rojo con una disminución del 7,34%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong sufrió una caída del 13,22%, marcando su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997.
Este desplome en los mercados asiáticos impactó rápidamente a Europa, donde los principales índices abrieron en caída libre. Hacia las 08:30 GMT, Fráncfort cedió un 6,5% tras haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París vio caer su índice en un 5,5%, mientras que Londres y Madrid sufrieron disminuciones del 4,7% y 5,5% respectivamente.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo a sus principales socios comerciales como China y la Unión Europea. Trump ha acusado a estos países de “saqueo”, y en consecuencia, decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles, se implementarán aranceles específicos para sus principales socios comerciales, incluyendo un 20% para la Unión Europea y un 34% para China.
En respuesta a esta medida, el gobierno chino anunció que impondrá aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, además de establecer controles de exportación sobre siete minerales raros, cruciales para diversas industrias, incluyendo la tecnología y la medicina. El viceministro de Comercio de China, Ling Ji, defendió estas tarifas como una forma de proteger los derechos e intereses legítimos de las empresas, incluidas las estadounidenses.
Las expectativas de que Trump reconsiderara su política comercial se desvanecieron cuando el presidente afirmó que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales. “A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, declaró a bordo del Air Force One.
Todos los sectores de los mercados asiáticos se vieron afectados, desde las empresas tecnológicas hasta los sectores automovilístico, bancario, de casinos y energético. Las grandes compañías tecnológicas chinas, como Alibaba, vieron pérdidas de más del 17%, mientras que su competidor JD.com sufrió una reducción del 14%.
Además, la preocupación por la demanda también hizo caer el precio del petróleo en más de un 3% este lunes. El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía y la fabricación de vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas, reflejando la incertidumbre económica. Los futuros del Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas, similares a las registradas el viernes anterior. Según Stephen Innes de SPI Asset Management, hasta ahora, el equipo de Trump no muestra señales de retroceso, utilizando las dificultades del mercado como palanca de negociación en lugar de como un indicativo para cambiar de rumbo.
Deja una respuesta