Según datos de la Cámara Venezolana del Emprendimiento (Cavempre), aproximadamente el 50% de los nuevos negocios en Venezuela comienzan sus actividades en la economía informal, así lo afirmó Elías Rodríguez, presidente de la organización.
Rodríguez señaló que la alta carga fiscal recae sobre los comercios registrados y el sector productivo formal. Uno de los factores que contribuye a esta situación es precisamente la cantidad de emprendimientos que operan fuera del marco legal: «el 50% de los modelos de negocio se mantienen en la informalidad», indicó.
No obstante, el presidente de Cavempre destacó que se han hecho avances significativos para incentivar la formalización de los emprendimientos. «Gracias a nuestras campañas informativas, muchos de estos miles de pequeños negocios están reconociendo los beneficios de integrarse al sector formal, especialmente por el apoyo y el impulso que reciben al hacerlo», enfatizó.
Ventajas y alternativas para el emprendimiento formal
El representante gremial resaltó que, al pasar a la formalidad, los emprendimientos pueden ampliar su potencial de desarrollo, crecer y acceder a nuevos canales de financiamiento. La meta de Cavempre es transformar estos nuevos negocios en empresas consolidadas y competitivas.
Entre las alternativas de financiamiento, Rodríguez mencionó herramientas como el Fondo Nacional de Emprendimientos (Fonaem), así como líneas de crédito obligatorias tanto en la banca pública como en la privada.
Adicionalmente, existen otras opciones como:
-
El acceso al Mercado de Valores
-
Fondos de Capital de Inversión
-
Fondos de Capital de Riesgo
Estas opciones buscan que los emprendedores cuenten con mayores recursos para fortalecer y expandir sus proyectos.
Deja una respuesta