, , ,

EL BEISBOL VENEZOLANO: “EL DIAMANTE DE LA FRATERNIDAD”

Fernando Tirro

La Liga Venezolana de Beisbol Profesional cumplirá dentro de poco, 80 años de fundación este próximo 27 de diciembre. Sobran los motivos para celebrar y estar orgullosos. Nosotros los Scalabrinianos, como Congregación dedicada a la movilidad humana, deseamos dedicar una reflexión a este “Diamante de la Fraternidad” donde tantos jugadores, managers y árbitros vinieron de otras latitudes a enseñarnos y de cómo ahora Venezuela no sólo sigue destacándose en el mundo, sino que es el pulmón de orgullo y estímulo para tantos hermanos nuestros.

Porque en cada swing hay muchísimas historias de migración, de lucha, esfuerzo, tanto personal como de familias; y en cada carrera anotada, un triunfo de la acogida, porque es el orgullo de demostrar de dónde vienes, pero agradeciendo al mismo tiempo a quien te recibe. Porque El béisbol no solo forma parte de las raíces del venezolano; es la arena del “campo de los sueños” que acoge nuevas semillas para seguir floreciendo en cada generación, bien sea dentro o fuera de nuestras fronteras.

Estos 80 años de nuestra “Pelota Caliente” hay un largo listado de grandes jugadores, managers y árbitros que se han destacado, venidos de los Estados Unidos, Dominicana, Cuba, Puerto Rico y México. Sin dejar de lado tampoco, recientemente, a Colombia, Las islas caribeñas como Curazao y a la lejana Asia que con sus jugadores japoneses y coreanos nos hemos acercado muchísimo.

Hay muchos casos que se radicaron tanto en nuestro país y corazón que hablar del manager del Caracas, Phil Reagan, es como hablar de otro caraqueño más, tanto así que muchos lo apodan “El Buitre: Venezolano”. Así como es imposible en Valencia olvidar a Jim Holt quien junto con Dave Parker y Don Baylor formaron una trilogía de excelentes toleteros llamada “El Poder Negro” porque así es el deporte, un lenguaje universal de Integración y enriquecimiento humano, cultural y deportivo.

Y es aquí donde queremos recordar el ejemplo del Beisbol en las sociedades, especialmente en dos casos: Joe Di Maggio y Fernando Valenzuela.

En una época de fuerte xenofobia anti-italiana en Estados Unidos, un hijo de inmigrantes sicilianos se convirtió en el ídolo más grande de este deporte. Su excelencia demostró que los hijos de los inmigrantes podían llegar a representar también la identidad estadounidense. Su triunfo fue una victoria moral contra la discriminación y superar los prejuicios.

Un caso similar nos lo demuestra, Fernando Valenzuela, jugador mexicano muy querido en nuestro país; su éxito hizo que la población latina se volcara a los estadios de los Dodgers de los ángeles, convirtiendo al béisbol en un puente cultural masivo en Estados Unidos elevando así el perfil de los latinos en este deporte.

En nuestra experiencia en las “casas de Pasos” para migrantes alrededor del mundo, cuando alguien está en una fila esperando a ser atendido, o está en el comedor, con una camisa, bien sea del Caracas, del Magallanes, o de algún otro equipo de Beisbol; los ojos les brillan porque no sólo ven el diamante en ellos, sino que es capaz de calentar el corazón para decirle al otro, sin conocerse, aún lejos de su tierra, de sus afectos, “Hermano” a pesar de cualquier diferencia.

El Papa Francisco siempre nos recordó los 4 verbos en la atención al Migrante: Acoger, Proteger, Promover e Integrar. Y el beisbol es la puesta en práctica continua de todos ellos, son nuestras 4 bases.

Recordemos a los que vinieron, a los que se quedaron, a los que regresaron, a los que no pudieron y a los que fuera de nuestras latitudes están dando la sangre, el sudor y las lágrimas por lo que son y por lo que seremos, para seguir inspirando y transformar a nuestras sociedades y a todos nuestros hermanos “caminantes” por el mundo.

Please follow and like us:
infoenlace.net.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial