Cedice Libertad: ¿Cómo mejorar la calidad de vida en Venezuela?

Pablo Rivas

Venezolanos aspiran mejoras en la prestación de servicios básicosCaracas, febrero 2025
En el más reciente estudio realizado por el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, se evidenció que los ciudadanos venezolanos demandan mejoras significativas en los servicios básicos. El Monitor de Servicios Básicos, correspondiente al mes de enero, reportó múltiples fallas en la electricidad, agua, telecomunicaciones, entre otros servicios esenciales, afectando la calidad de vida y el desempeño laboral de los ciudadanos.El estudio se basó en una encuesta digital realizada a 2.300 personas en todo el territorio nacional, con el apoyo de voluntarios en 10 localidades. Este instrumento recolecta datos sobre la continuidad, cobertura y calidad de los servicios.


ElectricidadEn el informe del Observatorio del Gasto Público (OGP) de enero 2025, un 68% de los encuestados señaló que las fallas eléctricas ocurren principalmente durante las horas más productivas del día, afectando a bancos, comercios, escuelas y hospitales. Estados como Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida presentaron mayor incidencia.El informe destacó que los venezolanos gastan entre 20 y 30 dólares al mes para paliar las deficiencias eléctricas, invirtiendo en alquiler o mantenimiento de plantas eléctricas, así como en linternas improvisadas. Durante enero se registraron 54.029 fallas en el servicio eléctrico, representando un aumento del 1,54% respecto a diciembre. Además, el 44% de los encuestados reportaron daños en al menos dos electrodomésticos debido a variaciones de voltaje.Propuestas para mejorar el servicio eléctrico:

  • Diversificar las fuentes de energía.
  • Capacitar al personal técnico.
  • Reformular el esquema tarifario.
  • Mejorar la transparencia administrativa.
  • Implementar un plan de mantenimiento y reacondicionamiento con una inversión estimada de 21 mil millones de dólares.

Agua PotableEl 86% de los encuestados señaló que el agua suministrada en enero era más fétida y sucia que en meses anteriores, incrementando enfermedades estomacales. Más del 70% mencionó la presencia de sedimentos, olores y sabores desagradables, incluso después de hervir el agua. Los estados más afectados fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara.Propuestas para mejorar el servicio de agua potable:

  • Empoderar a las comunidades para gestionar la calidad del agua.
  • Crear canales formales de interacción entre ciudadanos e instituciones.
  • Diagnosticar problemas de continuidad y disponibilidad del servicio.

TelecomunicacionesEl 72% de los encuestados ha optado por servicios privados de Internet, cuyos costos oscilan entre 20 y 60 dólares mensuales. El 60% denunció intentos de cobros extraoficiales para reconexiones o mejoras en el servicio de telecomunicaciones. Además, el 73% reportó averías en su servicio durante enero, y el 55% lleva más de seis meses sin solución.Los estados más afectados son Mérida, Táchira, Bolívar, Nueva Esparta y Zulia.Propuestas para mejorar el servicio de telecomunicaciones:

  • Diagnosticar y privatizar algunos tramos del servicio.
  • Rediseñar el catálogo de productos para ampliar capacidades.
  • Crear canales de atención al usuario para reclamos y dudas.
  • Fortalecer la formación técnica de los usuarios.

Gas doméstico por bombonaEl 87% de los encuestados utiliza gas doméstico en bombonas, distribuidas manualmente. El 33% expresó su interés en instalar gas directo, mientras que el 12% recurrió a cocinar con leña o carbón debido a la ineficiencia del servicio. Los estados más afectados fueron Miranda, Apure, Guárico, Yaracuy y Anzoátegui.Propuestas para mejorar el suministro de gas:

  • Privatizar parte del proceso de distribución.
  • Crear aplicaciones móviles que permitan gestionar solicitudes, reclamos y monitorear el estado de la bombona.
  • Diseñar un plan piloto con dispensadores autogestionables.

Programa de alimentos CLAPEl 87% de los encuestados afirmó no utilizar todos los productos entregados por el programa CLAP, debido a su baja calidad. El 91% estaría a favor de eliminar este programa y permitir la compra de alimentos según las necesidades de cada familia. Asimismo, el 65% destacó que, incluso con aumentos en la cantidad de productos, la calidad sigue siendo baja.Propuestas de mejora:

  • Realizar un estudio socioeconómico para identificar las necesidades alimentarias.
  • Promover colaboraciones público-privadas.
  • Crear un sistema independiente de denuncias y reclamos.

Información CEDICE

Please follow and like us:
infoenlace.net.ve
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial