Recientemente se celebró el día de las Cardiopatías Congénitas, fecha en la que se busca concienciar a la sociedad sobre su situación de salud y las necesidades que tienen para llevar a cabo una vida escolar, laboral, familiar y social normalizada, para quienes padecen alguna alteración del corazón.
El término cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón que ocurren durante la formación del embrión y se produce algún error genético o embriológico, tal y como lo explica la cardiólogo infantil Aniuska Sánchez, especialista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).
A nivel mundial, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos. Afortunadamente, la medicina del siglo XXI dispone de la tecnología para detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del nacimiento.
Publicidad
Cardiopatías más frecuentes
Los síntomas de las cardiopatías pueden incluir frecuencia cardíaca anormal, tono azulado en la piel, edemas, dificultad para respirar, para alimentarse y para desarrollarse con normalidad.
La doctora Sánchez explica que las cardiopatías más frecuentes son la comunicación interventricular (CIV), seguidas por la comunicación interauricular (CIA) y el ductus arterioso persistente (PCA), también llamadas cardiopatías acianóticas porque no producen cianosis o color azulado de la piel, y se asocian con flujo pulmonar aumentado, insuficiencia cardíaca, desnutrición e infecciones respiratorias. Mientras que, dentro de las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la tetralogía de Fallot (TF), que es responsable de entre un 5 y un 10 % de todos los defectos cardíacos.
Según expone la especialista del GMSP, la aparición temprana de algunos síntomas de las cardiopatías congénitas pueden manifestarse inmediatamente después del nacimiento, por la presencia de cianosis; y en el caso de una cardiopatía que tiene hiperflujo pulmonar, el lactante va a tener dificultad respiratoria o disnea, cansancio con las tomas de leche, sudoración, poca progresión de peso, e incluso infecciones respiratorias.
Cómo tratar las cardiopatías congénitas
En la actualidad, se han logrado notables avances en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas, que han permitido prolongar la vida de muchos niños; pues la mayoría de ellas son susceptibles de una intervención quirúrgica que va seguida de buenos resultados.
En tal sentido, la doctora Sánchez explica que, dentro de la atención del paciente “es importante contar con un equipo de trabajo que incluya a los perinatólogos y obstetras, encargados de vigilar el adecuado desarrollo del feto, para poder observar desde temprano, en las etapas gestacionales, la presencia de cardiopatía congénita. Así, de acuerdo al tipo de cardiopatía, se brinda asesoría personalizada a la madre y se elabora un plan de trabajo, a fin de aplicar la mejor estrategia para resolver el problema, e identificar si el niño requerirá o no intervención quirúrgica, o algún procedimiento de hemodinamia.”
Refiere además que existen cardiopatías congénitas benignas, es decir, que no tienen repercusión hemodinámica, que permiten perfectamente vivir con ella, dando chance a que crezca el paciente y poderle hacer algún procedimiento o no.
Entre los tratamientos se incluyen el uso de medicamentos para bajar la presión arterial y controlar la frecuencia cardíaca, dispositivos cardíacos, procedimientos de cateterismo y cirugía; mientras que, los casos más graves pueden requerir un trasplante de corazón.
Con información y foto de: Lic. Leonisia Cusati N
Deja una respuesta