,

Ausencia y Soledad: Un Diálogo Necesario con Alexander Mirena

Fernando Tirro

No nos referimos solamente a la ausencia después de la muerte, sino también a las separaciones, la migración (interna o externa) sino también a lo que actualmente se conoce como “Ghosting” personas que de un momento a otro simplemente desaparecen de la vida.

Ante una dinámica tan compleja entrevistamos al Terapeuta Psicosocial y Administrador Lic. Alexander Mirena @tunota_psicosocial

  Alexander, Muchos de los venezolanos están afrontando Ausencia y Soledad, especialmente por la migración. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?

  Según los datos arrojados por PSICODATA UCAB el 75% de los venezolanos están enfrentando duelo por ausencia, especialmente por migración, lo que refleja una realidad muy profunda y emocional que afecta a muchas personas en el país.

  La migración puede generar sentimientos de pérdida, tristeza y nostalgia, ya que muchas familias se ven separadas y enfrentan la incertidumbre de no saber cuándo volverán a reunirse.

  Este tipo de duelo puede tener un impacto significativo en la salud emocional y mental de quienes lo viven, por lo que es fundamental que se reconozca y se brinde apoyo a quienes atraviesan por ello.

  ¿Qué recomendaciones das para poder convivir con esa ausencia, especialmente a quienes conviven con ellos: tales como responsables, cuidadores, profesores, etc.

  Es muy importante reconocer el impacto emocional que la ausencia y la soledad pueden tener en los jóvenes. Les comparto aquí algunas recomendaciones para quienes conviven con ellos, como responsables, cuidadores y profesores:

  1. Escuchar con empatía: Brindar un espacio seguro donde los jóvenes puedan expresar sus sentimientos sin miedo a ser juzgado.
  2. Fomentar la comunicación: Animarlos a hablar sobre sus emociones y experiencias. A veces, solo necesitan saber que no están solos y que sus sentimientos son válidos.
  3. Crear un ambiente de apoyo: Promover actividades que fortalezcan los lazos afectivos, como dinámicas grupales, proyectos colaborativos o momentos de reflexión en los que puedan compartir sus historias y sentimientos.
  4. Ofrecer recursos y orientación: En algunos casos, puede ser útil derivar a los jóvenes a profesionales como psicólogos o consejeros escolares que puedan brindarles apoyo especializado.
  5. Fomentar la autoestima y el sentido de pertenencia: Reconocer sus logros y cualidades, y crear un ambiente donde se sientan valorados y aceptados, ayuda a fortalecer su confianza y su bienestar emocional.

Es importante recordar que cada individuo es único y puede necesitar diferentes formas de apoyo. La clave está en ofrecerles un espacio de confianza y comprensión para que puedan afrontar esas heridas con el acompañamiento adecuado.

 

Please follow and like us:
infoenlace.net.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial