Caracas, marzo 26, 2025 – El Ministerio de Salud confirmó este miércoles la detección de los primeros cinco casos del virus oropouche en Venezuela, una enfermedad febril transmitida por la picadura de jejenes.
En un comunicado oficial, la institución explicó que la identificación de estos casos fue posible gracias a la vigilancia epidemiológica activa, implementada desde 2023 tras la confirmación de la presencia del virus en la región.
Ante la detección, las autoridades sanitarias han desplegado protocolos de atención para los pacientes afectados y activado medidas preventivas para contener la propagación del virus. Aseguraron que el país dispone de recursos médicos y tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Como parte del plan de control, el Sistema Público Nacional de Salud mantiene un monitoreo reforzado en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, además de dar seguimiento a personas con síntomas febriles. También se han desplegado brigadas especializadas para eliminar criaderos de insectos mediante fumigación y biocontroladores que reduzcan la presencia del vector.
¿Qué es el virus oropouche y cuáles son sus síntomas?
El virus oropouche es un arbovirus del género *Orthobunyavirus*, perteneciente a la familia *Peribunyaviridae*. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, ha causado brotes en países de América del Sur como Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
El principal transmisor es el jején (*Culicoides paraensis*), un insecto que se reproduce en ambientes húmedos y que mantiene un ciclo selvático en el que involucra a hospedadores como primates y perezosos.
Los síntomas de la fiebre por virus oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema, dolor muscular y articular. En algunos casos, pueden presentarse fotofobia, mareos, náuseas y vómitos persistentes. La fiebre suele durar hasta cinco días, aunque algunos pacientes experimentan recaídas semanas después de la recuperación. En casos raros, la enfermedad puede derivar en meningitis aséptica, prolongando la recuperación.
Prevención y recomendaciones
El aumento en la propagación del virus está vinculado a factores ambientales y humanos, lo que hace fundamental reforzar las medidas de prevención. Las autoridades sanitarias recomiendan el uso de mosquiteros en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes con DEET o icaridina y mosquiteros sobre las camas para reducir el contacto con los vectores.
Hasta el momento, no existe un tratamiento específico ni vacuna contra el virus oropouche. El manejo de la enfermedad se basa en el control de los síntomas mediante reposo, hidratación y medicamentos para la fiebre y el dolor. También se recomienda la vigilancia médica para detectar posibles complicaciones.
Las autoridades han instado a la población a mantener las medidas de protección y acudir a los centros de salud en caso de presentar síntomas compatibles con la enfermedad.
Deja una respuesta