La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó su previsión de crecimiento económico para la región en 2025, situándola en un 2%. Esta revisión a la baja, desde la estimación anterior de 2,4%, se atribuye a las repercusiones de la actual guerra comercial a nivel global. El organismo de las Naciones Unidas, con sede en Santiago, Chile, emitió una advertencia sobre la complejidad e incertidumbre del panorama internacional actual.
La actualización de la Cepal se produce tras la imposición de aranceles recíprocos del 10% por parte de Estados Unidos a diversos socios comerciales latinoamericanos, una medida iniciada el 2 de abril. El informe regional detalla que el Caribe será la subregión más afectada, con una reducción en su proyección de crecimiento del 2,6% al 1,8%. Centroamérica y México también experimentan un ajuste significativo, pasando del 1,7% al 1%.
En contraste, América del Sur presenta una modificación menor en sus expectativas de crecimiento, con una leve disminución del 2,6% al 2,5%. Dentro de los 33 países analizados, Argentina, Perú y Ecuador son los únicos que muestran una mejora en sus proyecciones económicas. Por otro lado, Venezuela, México y Haití enfrentan los recortes más pronunciados en sus estimaciones de crecimiento para el próximo año.
El informe de la Cepal destaca que las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos generan efectos directos en las exportaciones regionales hacia ese país. Adicionalmente, se anticipan consecuencias indirectas debido a la mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. La confrontación geoeconómica en curso incrementa el riesgo de interrupciones significativas en las cadenas de producción globales y en los flujos de comercio internacional.
La Cepal advierte que este escenario ha provocado una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial, especialmente para los principales socios comerciales de la región, como Estados Unidos y China. A pesar de un crecimiento regional del 2,3% en 2023 y 2024, la Cepal subraya que la guerra comercial intensifica el desafío de superar la trayectoria de bajo crecimiento económico de la última década. El organismo enfatiza la necesidad de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más activas para dinamizar el crecimiento en América Latina.
Deja una respuesta