Paralizados servicios de medicina nuclear contra cáncer de tiroides

infoenlace.net.ve

onco

El déficit de material radiactivo pone en cierre técnico los servicios de medicina nuclear en los hospitales, sin la certeza de su reactivación para los pacientes que padecen de cáncer de tiroides. Así lo denuncian miembros de la Sociedad Venezolana de Medicina Nuclear, quienes aseguran que la crisis afecta cerca de 400 pacientes a escala nacional.

Se trata de un tipo de neoplasia, que siendo menos agresiva compromete la vida de quienes aguardan por la importación de cápsulas de yodo (I-131) y tecnecio (TC-99), que no llegan al país en lo que va de 2016.

En el Área Metropolitana, la coyuntura mantiene paralizada la asistencia en los hospitales Militar Dr.Carlos Arvelo, en la parroquia San Juan, el Instituto Oncológico Luis Razetti, en Cotiza, y el Padre Machado, en El Cementerio.

Hoy miércoles médicos del Clínico Universitario de la UCV tienen previsto usar la última dosis de tecnecio Mibi-Tc99m en un procedimiento de cirugía radioguiada, según informó Aisa Manzo, especialista en medicina nuclear.

La crisis afecta cerca de 400 pacientes a escala nacional

Manzo agregó que el último generador de tecnecio se agotó hace dos semanas en esa institución, lo cual dejó a los pacientes desprovistos de tratamiento.

“La disponibilidad de yodo es ninguna. Estuvimos recibiendo cápsulas hasta diciembre y se supone que se iba a reiniciar la entrega al inicio del año, pero no se ha regularizado”, comentó.

El gremio denuncia que Suministros Radi Suradi, una empresa privada encargada de distribuir yodo (I-131) y tecnecio (TC-99), no ha recibido los dólares de parte del Estado para adquirir el material en el mercado internacional.

La escasez de tecnecio además perjudica el diagnósticos a tiempo, tal como ocurre con la “técnica  de ganglio centinela” que se usa para detectar los ganglios axilares comprometidos en pacientes con tumores de mama. Ello además dificulta la práctica de gammagrama óseo, un estudio que determina metástasis en pacientes.

Los recintos privados, coinciden expertos, son los más afectados, pues no han registrado actividad en lo que va de 2016. Ánderson Cepeda, médico adjunto del servicio de Medicina Nuclear del Militar, reitera que la coyuntura compromete el diagnóstico y tratamiento de los enfermos. “En lo que va de año  los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides no han podido ser tratados”, advierte.

Expone que los estudios de medicina nuclear son necesarios no solo para oncología sino para múltiples especialidades en las que éstos se emplean para estudios de función renal, diagnóstico de osteomielitis y endocrinología, por mencionar algunas áreas.

 En el hospital de la FAN aguardan 22 personas en listas, Mientras en el Universitario el número se aproxima a los 30. El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente y afecta fundamentalmente a mujeres. En 2012 fue la causa número 13 de cáncer en féminas, con 336 casos, sostiene Cepeda al asegura que en los últimos años ha aumentando la incidencia en hombres.

El gremio fija su atención en el convenio de medicina nuclear que Venezuela firmó hace dos años con Cuba y que culminó recientemente.

La también miembro de la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Nuclear, Aisa Manzo, asegura que aún cuando muchos pacientes han emigrado a Colombia, Argentina y otros países en busca de asistencia, quienes se quedan en Venezuela no disponen de los recursos para salvaguardar su salud. 

Las personas que no reciben la fórmula corren el riesgo de desarrollar tumores en cuello, pulmones y huesos, lo que supone una bomba de tiempo para quienes padecen este tipo de afecciones oncológicas.

Please follow and like us:
infoenlace.net.ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial